Qué es la programación y qué estudiar para ser programador

tecnico-programando

Tabla de contenidos

Imagina que quieres que una máquina de café te prepare tu bebida favorita exactamente como a ti te gusta. No puedes decirle “hazme un café rico”. Tienes que darle instrucciones precisas: “coge 10 gramos de café molido, calienta 200 mililitros de agua a 92 grados, vierte el agua sobre el café durante 25 segundos…”.

¿Qué es la programación, en pocas palabras?

La programación es, en esencia, exactamente eso: dar instrucciones muy detalladas a un ordenador para que realice una tarea.

El problema es que el ordenador no entiende nuestro idioma. Por eso, utilizamos lenguajes intermedios que ambos podemos comprender: los lenguajes de programación. Cada lenguaje (como Python, Java o JavaScript) tiene su propia sintaxis y sus propias reglas, como si fueran diferentes idiomas para hablar con las máquinas.

Pero programar no es solo escribir código. Es, sobre todo, un ejercicio de lógica y resolución de problemas. Antes de escribir una sola línea, un buen programador analiza el problema, lo descompone en partes más pequeñas y diseña una solución paso a paso.

El código es simplemente la herramienta para implementar esa solución.

El camino para convertirte en programador: ¿qué estudiar?

Aquí es donde el viaje se pone interesante. No existe una única ruta correcta para ser programador. El camino que elijas dependerá de tus objetivos, tu tiempo disponible y tus recursos. Lo importante es entender que, sea cual sea la ruta, hay una serie de conocimientos fundamentales que no te puedes saltar.

Vamos a desglosar este camino en tres grandes bloques: los cimientos que todos necesitan, las rutas de aprendizaje que puedes tomar y las especializaciones para enfocar tu carrera profesional.

Los cimientos: la base fundamental de todo programador

Antes de elegir si quieres hacer webs, apps o videojuegos, necesitas construir una base sólida. Ignorar estos conceptos es como intentar construir una casa sin cimientos: tarde o temprano, todo se vendrá abajo.

desarrollo-codigo

El primer pilar, y el más crucial, es la lógica de programación y los algoritmos. Esto no tiene que ver con un lenguaje específico, sino con aprender a pensar como un programador.

Se trata de entender cómo crear secuencias de pasos lógicos (algoritmos) para resolver un problema. Aprenderás sobre variables, condicionales (si pasa esto, haz aquello), bucles (repite esta acción X veces) y funciones (bloques de código reutilizables). Dominar esto te permitirá aprender cualquier lenguaje de programación mucho más rápido.

El segundo pilar son las estructuras de datos. Si los algoritmos son la receta, las estructuras de datos son los ingredientes y la forma de organizarlos. No es lo mismo guardar mil números en una simple lista que en una estructura optimizada para búsquedas.

Aquí aprenderás sobre arrays, listas enlazadas, pilas, colas, árboles y grafos. Entender cuándo usar cada una es clave para escribir código eficiente que no solo funcione, sino que funcione bien y rápido.

El tercer pilar son los paradigmas de programación. Un paradigma es un estilo o una forma de enfocar la programación. Los más importantes son la Programación Orientada a Objetos (POO), que organiza el código en torno a “objetos” que tienen datos y comportamientos (como en la vida real), y la programación funcional, que se basa en el uso de funciones puras.

Entender los conceptos de la POO como clases, objetos, herencia y polimorfismo es fundamental, ya que es el paradigma más extendido en la industria.

Finalmente, una habilidad práctica indispensable desde el día uno es el control de versiones, principalmente con Git. Git es como una máquina del tiempo para tu código.

Te permite guardar diferentes versiones de tu proyecto, volver a un punto anterior si algo sale mal y, lo más importante, colaborar con otros programadores en el mismo proyecto sin pisarse el trabajo. Plataformas como GitHub o GitLab se basan en Git y son el estándar de la industria para alojar y compartir código.

Las rutas de aprendizaje: formación reglada vs. formación no reglada

Una vez que tienes claro que debes dominar los cimientos, la pregunta es: ¿dónde y cómo los aprendo? Aquí se abren varios caminos.

La formación reglada, como los grados universitarios (Ingeniería Informática, Ingeniería del Software) o la Formación Profesional (Ciclos Formativos de Grado Superior como DAM o DAW), es una opción muy sólida.

Te proporciona una base teórica muy profunda, un título oficial y una red de contactos. La principal desventaja es el tiempo (varios años) y, en algunos casos, que los planes de estudio pueden tardar en adaptarse a las tecnologías más novedosas del mercado.

programador-web

Por otro lado, existe la formación para el empleo y los cursos especializados. Esta vía es mucho más directa y enfocada al mercado laboral actual. Son programas formativos, tanto online como presenciales, diseñados para enseñarte tecnologías específicas y prepararte para un puesto de trabajo en un tiempo mucho menor.

Una de las grandes ventajas es que muchos de estos cursos son subvencionados por las administraciones públicas, lo que los convierte en una opción gratuita y accesible para personas trabajadoras, desempleadas, autónomos o en situación de ERTE. Este tipo de formación es ideal para quienes buscan reciclarse profesionalmente o adquirir habilidades prácticas de forma rápida y eficiente.

Por último, está el camino autodidacta. Con la cantidad de recursos disponibles en internet (tutoriales, documentación, foros), es teóricamente posible aprender por tu cuenta. Sin embargo, esta ruta requiere una disciplina de hierro, una gran capacidad de organización para no perderse y el riesgo de adquirir malos hábitos o tener lagunas de conocimiento importantes. La falta de un mentor o una guía puede hacer el proceso mucho más lento y frustrante.

Especializaciones: eligiendo tu campo de batalla

Nadie es programador “de todo”. La industria está muy especializada. Una vez que tienes los cimientos, es hora de elegir un área en la que enfocarte. Estas son algunas de las más demandadas:

Desarrollo Web (El camino del DAW)

Es una de las puertas de entrada más comunes. Se divide en dos áreas:

  • El Frontend es la parte visible de una web, con la que el usuario interactúa. Aquí reinan HTML, CSS y, sobre todo, JavaScript con frameworks como React o Angular.
  • El Backend es el motor de la aplicación. Se encarga de la lógica, las bases de datos y la seguridad. Lenguajes como Java, Python o el propio JavaScript (con Node.js) son los protagonistas.
    Un desarrollador Full-Stack domina ambas áreas, un perfil muy completo y demandado.

Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (El camino del DAM)

Si lo tuyo es crear las aplicaciones que usamos a diario en nuestros móviles, esta es tu área.

  • Nativo: Implica aprender el lenguaje específico de cada plataforma: Swift para iOS (Apple) y Kotlin para Android (Google). Ofrece el máximo rendimiento.
  • Multiplataforma: Con herramientas como React Native o Flutter, puedes escribir un único código que funciona en ambos sistemas operativos, ahorrando tiempo y recursos.

Ciberseguridad: una especialización de alta demanda

Más allá del desarrollo de aplicaciones, existe un campo crucial y en constante crecimiento: la ciberseguridad. En un mundo digital, proteger la información es una de las mayores prioridades para cualquier empresa. Esta especialización no consiste tanto en crear nuevos productos, sino en defender la infraestructura tecnológica existente.

Un especialista en ciberseguridad es un perfil clave encargado de proteger los sistemas contra ciberataques. Las salidas profesionales son muy variadas e interesantes. Algunas de las funciones que desempeñan estos profesionales son:

  • Hacking Ético y Pentesting: Consiste en atacar de forma controlada los sistemas de una empresa para encontrar vulnerabilidades antes de que lo haga un ciberdelincuente.
  • Analista de Seguridad: Supervisa las redes y sistemas en busca de actividades sospechosas y responde ante posibles incidentes.
  • Ingeniero o Arquitecto de Seguridad: Diseña y construye la infraestructura de defensa de una organización, implementando firewalls, sistemas de detección de intrusiones y otras tecnologías de protección.
  • Análisis Forense: Investiga ciberataques para entender cómo han ocurrido y recoger pruebas digitales.

Dada la creciente sofisticación de las amenazas digitales, la demanda de profesionales cualificados en ciberseguridad no deja de aumentar, convirtiéndola en una de las rutas profesionales con mayor estabilidad y proyección.

Otras áreas relevantes

El mundo de la programación es vasto. Existen otras especializaciones como el desarrollo de videojuegos (con motores como Unity o Unreal Engine), DevOps (que automatiza la infraestructura del software) o la ciencia de datos y el Machine Learning. Este último campo, centrado en el análisis de datos con lenguajes como Python, es muy potente pero a menudo presenta barreras de entrada más altas, ya que requiere perfiles muy especializados y con una fuerte base matemática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicita información

Déjanos tus datos y te informamos sobre los cursos que tenemos disponibles.

Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.

Solicita información

Déjanos tus datos y te informamos sobre los cursos que tenemos disponibles.

SOLICITA INFORMACIÓN

    Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
    Nombre
    Consentimiento
    Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.