Dietoterapia para trabajadores/as

Al finalizar el curso de dietoterapia, adquirirás los conocimientos necesarios para aprender los principios básicos de la nutrición para prevenir patologías relacionadas con la alimentación y conocer la importancia de llevar una alimentación equilibrada.

20 personas estan viendo este curso ahora

SOLICITA INFORMACIÓN

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Consentimiento
Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.

SOLICITA INFORMACIÓN

    Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
    Nombre
    Consentimiento
    Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.

    Curso de dietoterapia

    Con el curso de dietoterapia, adquirirás los conocimientos necesarios para aprender los principios básicos de la nutrición para prevenir patologías relacionadas con la alimentación y conocer la importancia de llevar una alimentación equilibrada.

    1.COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Y LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

    1.1. Conocimiento sobre la funcionalidad del aparato digestivo.
    1.1.1. Definición del aparato digestivo.
    1.1.2. Composición del tubo digestivo.
    o Estructura microscópica del tubo digestivo.
    1.1.3. Descripción de las funciones del aparato digestivo.
    – Relación de las estructuras accesorias: dientes, lengua, glándulas salivales, páncreas, Hígado, sistema biliar.
    1.2. Descripción del proceso de transformación de los alimentos.
    1.2.1. Distinción entre alimentación y nutrición.
    1.2.2. Clasificación de los nutrientes.
    o Clasificación de los nutrientes según la función del metabolismo.
    1.2.3. Desarrollo de las características de los componentes alimentarios.
    o Composición de los Glúcidos
    o Composición de los Lípidos
    o Composición de las Proteínas
    o Composición de las Vitaminas
    1.3. Importancia de la actividad física para el equilibrio nutricional.
    1.3.1. Conocimiento de los grupos alimentario según la rueda de alimentos.
    1.3.2. Conocimiento sobre el proceso de identificación de las necesidades energética en las personas deportistas.
    o Importancia de los antioxidantes.
    1.3.3. Estudio de una dieta saludable para deportistas.
    1.4. Conocimiento del balance energético entre la ingesta del alimento y el gasto.
    1.4.1. Conceptualización del balance energético.
    1.4.2. Conocimiento de la homeostasis energética a largo plazo.
    1.4.3. Descripción de la evaluación del estado nutricional.

    2.PRINCIPIOS GENERALES DE LA NUTRICIÓN Y VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

    2.1. Estudio científico de una buena dieta.
    2.1.1. Relación de las bases fisiológicas de la alimentación humana.
    o Desarrollo de la lactancia materna.
    o Desarrollo del destete
    o Descripción de alimentación mixta.
    o Incorporación a la dieta familiar.
    2.1.2. Importancia de una alimentación saludable para toda la vida.
    2.1.3. Estudio de la pirámide alimentaria como guía en las dietas.
    2.1.4. Concepto de la cadena alimentaria.
    o Descripción de la nutrición Comunitaria.
    o Asimilación de los equipos profesionales que intervienen.
    2.1.5. Conocimiento sobre el proceso de identificación de los principales alérgenos alimentarios.
    2.1.6. Composición de fórmulas de nutrición: Nutrición enteral
    o Nutrición enteral por sonda.
    o Complicaciones de la nutrición enteral por sonda.
    o Nutrición enteral domiciliaria.
    2.1.7. Fundamentación de la toxicología en los alimentos
    2.1.8. Definición de nutrición y clasificación de los nutrientes.
    2.1.9. Conocimiento sobre la utilización de los macronutrientes por los tejidos.
    2.2. Descripción de la energía a partir de los componentes combustibles de los alimentos y bebidas.
    2.2.1. Conocimiento de la tasa de metabolismo basal.
    2.2.2. Distinción de los métodos de medida.
    2.2.3. Relación de los nutrientes como combustibles metabólicos y sillares estructurales
    2.2.4. Distinción entre metabolismo energético e intermedio.
    2.3. Desarrollo de patologías relacionadas con los trastornos de conducta alimentaria (TCA).
    2.3.1. Introducción sobre las bases neurobiológicas de los TCA.
    2.3.2. Descripción de los criterios para el diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria según el DSM-V.
    2.3.3. Influencia de aspectos culturales en la alimentación.
    2.3.4. Conocimiento de los factores de riesgos de padecer TCA.
    2.3.5. Complicaciones físicas de los trastornos de conducta alimentaria.
    2.3.6. Descripción de los cuestionarios que evalúan los síntomas de TCA.
    2.3.7. Desarrollo de conductas alimentarias desordenadas.
    o Estudio de la Bulimia nerviosa.
    o Estudio de la Anorexia.
    o Estudios del Trastorno conducta alimentaria no especificado.
    o Estudio del Trastorno de atracones.

    2.3.8. Estudio de la Intervención terapéutica con la familia.

    3. SCREENING NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN

    3.1. Desarrollo de aspectos importantes sobre el sistema inmunitario.
    3.1.1. Definición de sistema inmunitario
    3.1.2. Estudio de la respuesta inmune innata o inespecífica y su diferencia.
    o Linfocitos.
    3.1.3. Desarrollo de los cambios provocados en el sistema inmune debido a la malnutrición proteico- energética.
    3.1.4. Descripción del proceso de identificación de los efectos de los nutrientes en el sistema inmune.
    3.1.5. Clasificación de las alteraciones en la respuesta inmune en las distintas etapas de la vida.
    o Alteraciones inmunológicas en distintas patologías y situaciones fisiológicas especiales que se desarrollan con un mal estado nutricional.
    3.2. Descripción del proceso de identificación de los primeros hallazgos entre nutrientes- inmunidad.
    3.2.1. Desarrollo de la inmunidad celular.
    3.2.2. Afectación de la inmunidad humoral.
    3.2.3. Descripción del proceso de identificación de los efectos de la inmunidad inespecífica.
    3.3. Definición del screening como procedimiento.
    3.3.1. Definición de screening nutricional por la OMS.
    3.3.2. Elección de las herramientas para un screening.
    o Estudio de la Herramienta Universal de Detección de Desnutrición (MUST).
    o Estudio de la Herramienta de Detección de Desnutrición (MST).
    o Estudio de la Score de Riesgo Nutricional (NRS-2002).
    o Estudio del Cuestionario Corto de Evaluación Nutricional (SNAQ).

    o Estudio de la Score de Malnutrición – Inflamación (MIS).
    o Estudio de la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP).
    o Estudio de la Mini Evaluación Nutricional (MNA).
    o Estudio del Índice de Riesgo Nutricional Geriátrico (GNRI).
    o Estudio de la Herramienta de Cribaje para la Evaluación de la Desnutrición en Pediátricos (STAMP).
    o Estudio de la Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth/STRON-GKID.

    4.SEGURIDAD ALIMENTARIA

    4.1. Conceptualización de la seguridad alimentaria en el marco normativo.
    4.1.1. Definición de seguridad alimentaria.
    4.1.2. Justificación de la necesidad de la seguridad alimentaria.
    4.2. Descripción de la Evolución del Sistema Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).
    4.2.1. Definición del Sistema APPCC.
    4.2.2. Concretización de prerrequisitos para la implantación del Sistema APPCC.
    4.2.3. Descripción del proceso de identificación de los principios básicos del Sistema APPCC
    4.2.4. Desarrollo de los Planes APPCC que intervienen en las distintas áreas sobre:
    o Control de temperaturas.
    o Control del agua.
    o Limpieza y Desinfección.
    o Formación de manipuladores.
    o Trazabilidad.
    o Control de Plagas
    o Mantenimiento de instalaciones y equipos.
    o Gestión de residuos.
    o Control de proveedores.

    o Desarrollo del Plan de Gestión de Alérgenos en Alimentos.
    4.2.5. Desarrollo de las fases para la creación de un sistema de autocontrol APPCC.
    o Principios del APPCC.
    o Conocimientos sobre la elaboración de un diagrama de flujo.

    En GRUPO atu, nos preocupamos de que mejores tu empleabilidad. Descubre por que este curso es gratuito

    Temática

    Horas

    Modalidad

    Planes

    Estado laboral

    CURSOS RELACIONADOS

    Solicita Información

    Déjanos tus datos y te informamos sobre los cursos que tenemos disponibles.

    SOLICITA INFORMACIÓN

      Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
      Nombre
      Consentimiento
      Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.