Formador para formadores de autoescuelas de mercancías peligrosas para desempleados en Andalucía

Al finalizar el curso de formador para formadores de autoescuelas de mercancías peligrosas, el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios para programar e impartir cursos de formación de conductores para la obtención y/o renovación de la autorización para el transporte de mercancías peligrosas de acuerdo con los requisitos establecidos en la OM del 18 de junio de 1998.

11 personas están viendo este curso ahora

SOLICITA INFORMACIÓN

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Consentimiento
Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.

SOLICITA INFORMACIÓN

    Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
    Nombre
    Consentimiento
    Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.

    Formador para formadores de autoescuelas de mercancías peligrosas

    Con el curso de formador para formadores de autoescuelas de mercancías peligrosas, adquirirás los conocimientos necesarios para programar e impartir cursos de formación de conductores para la obtención y/o renovación de la autorización para el transporte de mercancías peligrosas de acuerdo con los requisitos establecidos en la OM del 18 de junio de 1998.

    1. MATERIA PEDAGOGÍA
    1.1 El aprendizaje.
    1.1.1. Concepto de aprendizaje.
    1.1.2. Variables que intervienen.
    1.1.3. Teorías del aprendizaje.
    1.1.4. El adulto: características de su aprendizaje y consecuencias didácticas.
    1.2. Planificación de un programa de formación: la programación.
    1.2.1. Concepto y justificación.
    1.2.3. Elementos de la programación.
    1.2.4. Objetivos: concepto e importancia.
    1.3. Los métodos de enseñanza.
    1.3.1. Concepto de método: aclaraciones terminológicas.
    1.3.2. Clasificación de métodos de enseñanza.
    1.3.2.1. Pasivos: técnicas.
    1.3.2.2. Activos: técnicas
    1.4. Material didáctico.
    1.4.1. Concepto y justificación
    1.4.2. La imagen.
    1.4.2.1 Propiedades de una imagen didáctica.
    1.4.2.2. Explotación de imágenes.
    1.4.3. Estudio de materiales concretos.
    1.4.3.1. Tableros didácticos.
    1.4.3.2. La retroproyección.
    1.4.3.3. Diapositiva.
    1.4.3.4. Vídeo.
    1.4.3.5. Ordenador.
    1.4.3.6. Vídeo interactivo.
    1.4.3.7. Simulador.
    1.5. La evaluación.
    1.5.1 Concepto y justificación.
    1.5.2. Tipos de evaluación según el momento en que se lleve a cabo.
    1.5.3. Análisis de instrumentos de evaluación concretos.
    1.5.3.1. Pregunta del profesor.
    1.5.3.2. Cuestionario inicial.
    1.5.3.3. Pruebas objetivas de elección múltiple.
    1.5.3.4 Observación. Lista de observación.
    1.5.3.5. Fichas de seguimiento.
    1.6. Planificación y desarrollo de una sesión teórica.
    1.6.1. Habilidades docentes: concepto.
    1.6.2. Fases de una sesión teórica.
    1.6.2.1. Introducción.
    1.6.2.2. Desarrollo.
    1.6.2.3. Conclusión: fases de una sesión teórica.
    1.6.2.4. Introducción.
    1.6.2.5. Desarrollo.
    1.6.2.6. Conclusión. Evaluación final.
    2. PSICOLOGÍA.
    2.1. El factor humano.
    2.1.1. Factores humanos y seguridad vial para conductores de mercancías peligrosas.
    2.1.1.1 Sensibilización ante la incidencia del factor humano.
    2.1.1.1.1. Significado e incidencia del factor humano en el sistema de tráfico rodado.
    2.1.1.1.2. Concepto de riesgo.
    2.1.1.1.3. Procesamiento humano de la información: atención y percepción.
    2.1.1.1.4. Conducta normativa e interacción social. Creencias, normas actitudes, intenciones y
    conducta. Los valores sociales y la conducta.
    2.1.1.2. Aprendizaje de pautas preventivas individuales.
    2.1.1.2.1. Desarrollar ejercicios prácticos que permitan evidenciar la probabilidad de ocurrencia del error
    humano.
    2.1.1.2.2. Evidenciar los mecanismos de negación más frecuentes.
    2.1.1.2.3. Potenciar el circuito de autocontrol y del compromiso personal.
    3. MERCANCIAS PELIGROSAS.
    3.1. Disposiciones generales aplicables al transporte de mercancías peligrosas.
    3.1.1. El trasporte de mercancías peligrosas por carretera: su importancia.
    3.1.2. Documentos relativos al conductor: permiso de conducción y autorización especial.
    3.1.3. Documentos relativos al vehículo. Certificado de aprobación. Homologación del tipo de vehículo.
    Certificado de limpieza. Inspecciones técnicas.
    3.1.4. Documentos relativos a la carga.
    3.1.5. El acompañante del conductor. Casos en que es obligatorio y misiones.
    3.1.6. Normas reguladoras de la circulación de los vehículos que transporten mercancías peligrosas.
    3.1.7. Limitaciones a la circulación de vehículos que transporten mercancías peligrosas.
    3.1.8. Estacionamiento de los vehículos que transporten mercancías peligrosas y su vigilancia.
    3.2. Conducta que el conductor del vehículo debe observar antes, durante y después de la carga o
    descarga de vehículos que transporten mercancías peligrosas.
    3.3. Finalidad y funcionamiento del equipo técnico de los vehículos
    3.3.1. Equipamiento de los vehículos que transporten mercancías peligrosas: frenado. Medios de extinción
    de incendios: equipo eléctrico. Equipo diverso. Caja de herramientas. Calzos. Luces portátiles de color
    naranja. Equipo necesario para adoptar las primeras medidas de socorro. Dispositivos de preseñalización
    de peligro, limitadores de velocidad.
    3.4. Tacógrafo: finalidad, descripción y funcionamiento.
    3.5. Principales tipos de riesgo.
    3.5.1 Estados de la materia: nociones generales.
    3.5.1.1. Reacciones químicas: nociones elementales
    3.5.1.2. Distinción entre combustible, explosivo, inflamables, comprimido, licuado o disuelto a presión,
    comburente, tóxico, repugnante, productor de infección, radiactivo y corrosivo.
    3.5.2. Clases de materias peligrosas.
    3.5.2.1 Clases limitativas y no limitativas
    3.5.2.2. Orden de peligrosidad en función de la índole del riesgo.
    3.5.2.3. Incompatibilidades.
    3.6. Medidas de prevención y seguridad adecuadas a los diferentes tipos de riesgo.
    3.7. Etiquetado y señalización de los peligros.
    3.8. Prohibiciones de carga en común en un mismo vehículo o contenedor: incompatibilidades.
    3.9. Precauciones que deberán adoptarse al proceder a la carga y la descarga de mercancías peligrosas.
    Limpieza antes de la carga y después de la carga y descarga. Funcionamiento del motor durante la carga y
    descarga. Lugares de carga y descarga: prohibiciones
    3.10. Manipulación y estiba de los bultos: sujeción y protección de la carga.
    3.11. Comportamiento y primeros auxilios en caso de accidente o incidente de tráfico.
    3.11.1. Comportamiento en caso de accidente. Medidas a adoptar: de carácter general, en relación con la
    seguridad de la circulación, en relación con la autoridad y sus agentes, en relación con los demás usuarios.
    Utilización de los equipos de protección.
    3.11.2. Auxilio sanitario: primeros auxilios a las victimas.
    3.12. Responsabilidad civil: información general. Seguros
    3.13. Medio ambiente y contaminación: traslado de residuos: su control. Medidas a adoptar para evitar la
    contaminación en caso de vertido de carga. Dispositivos de protección del medio ambiente.
    3.14. Transporte multimodal. Operaciones de modos múltiples de transporte.
    4. ESPECIALIDADES.
    4.1. Programa del curso de formación teórica especializada para ampliar la autorización para conducir
    vehículos que transporten materias peligrosas en cisternas, contenedores cisterna o vehículos batería.
    4.1.1. Cisternas y contenedores-cisterna: descripción, características y tipos. Válvulas de seguridad y
    otros dispositivos de seguridad y control. Protección trasera y lateral.
    4.1.2. Comportamiento en marcha de los vehículos cisterna y contenedores- cisterna. Influencia de la
    carga y los movimientos de la misma en la conducción y circulación, especialmente en curvas y pendientes.
    Utilización de los distintos sistemas de frenado de modo especial en condiciones meteorológicas o
    ambientales adversas.
    4.1.3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de vehículos cisterna y contenedores cisterna en
    el transporte de mercancías peligrosas: certificado de aprobación, marcas de autorización, servicios.
    4.1.4. Otras disposiciones especiales relativas a la utilización de los vehículos cisternas y contenedores
    cisternas: señalización y etiquetado. Estacionamiento: en general, por necesidades del servicio, nocturno o
    por mala visibilidad y por emergencia. Vigilancia de vehículos.
    4.2. Programa del curso de formación teórica especializada para ampliar la autorización para conducir
    vehículos que transporten materia y objetos de la clase 1.
    4.2.1. Disposiciones particulares aplicables al trasporte de materia s y objetos explosivos.
    4.2.2. Riesgos específicos que presentan las materias y objetos explosivos y pirotécnicos.
    4.2.3. Disposiciones específicas sobre la carga en común de materias y objetos de la clase 1.
    4.2.4. El reglamento de Explosivos y sus disposiciones complementarias.
    5. FORMACIÓN TEORICO PRÁCTICA, RELATIVA A COMPORTAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS EN
    CASO DE INCIDENTE O ACCIDENTE.
    5.1. Comportamiento en caso de accidente. Medidas a adoptar con carácter general. Medidas a adoptar en
    caso de transporte de mercancías peligrosas. Importancia del auxilio a los accidentados.
    5.2. Conceptos básicos: Fundamentos anatomo-fisiológicos del soporte vital básico. Cadena de
    supervivencia. Mecanismo de actuación. Proteger, avisar, socorrer. Resucitación Cardiopulmonar.
    Secuencia de actuación en resucitación cardiopulmonar básica: ABC. Peculiaridades de la actuación en los
    pacientes politraumatizados.
    5.3. Otras técnicas de soporte vital. Control de hemorragias. Atragantamiento. Posición lateral de
    seguridad.
    5.4. Valoración secundaria. Heridas. Lesiones osteoarticulares. Quemaduras.
    5.5. Nociones generales sobre la primera atención a problemas médicos. Actuación general ante una
    intoxicación.
    5.6. Movilización y transporte de accidentados. El botiquín de primeros auxilios. El delito de omisión del
    deber de socorro. El apoyo emocional a las víctimas.
    6. FORMACIÓN TEORICO-PRÁCTICA SOBRE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y TÉCNICAS DE
    EMERGENCIA.
    6.1. Programa teórico.
    6.1.1. Conceptos básicos: física y química del fuego.
    6.1.2. Métodos de extinción y agentes extintores.
    6.1.3. Productos de combustión; riesgos y protección; sus efectos sobre las personas y bienes.
    6.1.4. Materias peligrosas con riesgo de incendio.
    6.1.5. Medios de lucha contra incendios.
    6.1.5.1. Equipos de agua.
    6.1.5.2. Equipos de producción y aplicación de espumas.
    6.1.5.3. Otros equipos.
    6.1.6. Protección respiratoria. Equipos. Su uso.
    6.1.7. Protección térmica. Equipos. Su uso.
    6.1.8. Protección química. Equipo. Su uso.
    6.1.9. Sistemas automáticos de detección de incendios.
    6.1.10. Sistemas automáticos de extinción de incendios.
    6.1.11. Prevención y protección contra incendios en vehículos que transporten mercancías peligrosas.
    6.2. Programa práctico.
    6.2.1. Practicas de rescate.
    6.2.2. Practicas con extintores portátiles y móviles
    6.2.3. Prácticas con equipos de agua.
    6.2.4. Practicas con equipos de producción de espuma.
    6.2.5. Prácticas de derrames y fugas de materias peligrosas.
    7. FORMACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DE OPERACIONES DECARGA Y DESCARGA.
    7.1. Manipulaciones, almacenamiento y estiba de paquetes.
    7.2. Obturación de grietas.
    7.3. Soluciones de emergencia en ruta y operaciones de carga y descarga de cisternas

    En GRUPO atu, nos preocupamos de que mejores tu empleabilidad. Descubre por que este curso es gratuito

    Temática

    Comunidad Autónoma

    Ciudades

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    Horas

    Modalidad

    Planes

    Estado laboral

    Valoraciones

    No hay valoraciones aún.

    Sé el primero en valorar “Formador para formadores de autoescuelas de mercancías peligrosas para desempleados en Andalucía”

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    CURSOS RELACIONADOS

    Solicita Información

    Déjanos tus datos y te informamos sobre los cursos que tenemos disponibles.

    SOLICITA INFORMACIÓN

      Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
      Nombre
      Consentimiento
      Según lo dispuesto en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, con el envío acepta la política de privacidad. Sus datos personales serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento “Atención a Contactos”, con la finalidad de gestionar lo solicitado por usted y legitimado por su consentimiento.